Estudio del productor Santi Capote, con 20 años de experiencia.
Tutoriales de audio The Punch

Tutoriales de audio The Punch

Stem mastering, ¿cuándo usarlo?

Stem mastering: qué es y cuándo usarlo.

¿Buscas mástering por stems?
Te ofrecemos este servicio, contrátalo aquí.

Una opción cada vez más popular a la hora de masterizar, sobre todo en géneros como el rock, el pop o la electrónica, es el mastering por stems.

¿Qué es exactamente? ¿Cuándo conviene usarlo? ¿Qué lo diferencia del mastering estéreo tradicional?

Stem mastering

¿Qué es el stem mastering?


El mastering por stems consiste en entregar al ingeniero no una pista estéreo final, sino varios grupos de instrumentos separados: batería, bajo, voces, guitarras, sintes... lo que se llaman stems.

Cada uno suena igual que en la mezcla original, con sus efectos y procesado, solo que exportado por separado. El ingeniero entonces los junta todos y la canción suena tal y cual ha sido mezclada, pero teniendo más margen para hacer pequeños ajustes en los grupos sin necesidad de volver a mezclar desde cero.

¿Qué Ventajas Tiene?


Mayor control sonoro y corrección de problemas sin tener que remezclar:

El ingeniero de mastering puede ajustar el equilibrio entre grupos de instrumentos sin necesidad de tocar una mezcla completa.

Si una voz está demasiado enterrada, o el bajo suena turbio, se puede corregir directamente en el mastering sin tener que rehacer la mezcla. Si la batería está demasiado alta o baja, si las guitarras suenan ásperas… etc.

Mejor control de la dinámica general:

Al tener acceso a los grupos, es posible aplicar procesamiento dinámico de forma más sutil y musical en caso de que no se haya hecho en la mezcla. A veces la batería o el bajo no han sido comprimidos lo suficiente, y poder comprimirlos directamente ayuda a controlar mejor la dinámica total.

¿Cuándo Usarlo?


Aunque el mastering por stems no es necesario para todas las producciones, sí es especialmente útil en los siguientes casos:

Cuando hay dudas sobre la mezcla (volumen de la voz, etc).

En producciones con muchas capas o complejidad sonora.

Si quieres que suene más profesional pero no tienes experiencia suficiente en mezcla.

¿Y Cuántos Stems Son Recomendables?


No hay una regla fija, pero entre 4 y 8 stems es lo más habitual. Por ejemplo:

- Batería y percusión

- Bajo

- Instrumentos melódicos (sintetizadores, guitarras, etc.)

- Voces principales

- Coros y efectos vocales

Si das demasiados stems, casi estás remezclando. Lo mejor es encontrar un equilibrio: que sean suficientes para dar control, pero no tantos como para complicar el trabajo.

¿Mastering o Mezcla?


Una pregunta común es si esto sigue siendo mastering o si en realidad es una especie de mezcla final. La clave está en la intención: en el mastering por stems, no se rehace la mezcla, no se cambian los efectos, ni los panoramas… sino que se hacen ajustes finos con el objetivo de mejorar el acabado final sin alterar la estética de la canción.

¿Vale la pena?

Si tienes dudas sobre la mezcla, quieres que suene más clara, con más pegada y sin rehacer todo, la respuesta es un sí rotundo. Puede ser la diferencia entre algo que suena decente y algo profesional.

Contrata nuestro stem mastering aquí.

blog comments powered by Disqus