¿Cuáles son algunos los controles específicos de un limitador y para qué sirven?
Para evitar que se produzcan estas distorsiones, algunos limitadores incorporan un detector de ISP, también llamado True Peak Metering, para dar la lectura real de esos picos, aunque queden fuera de las muestras.
Hay una precaución muy recomendada, y es no poner como nivel máximo de la onda el 0 dbFS, sino -0.30, para que haya espacio para picos inesperados al convertirse la onda a mp3 o a alguno de los demás formatos que usan las distintas plataformas (Spotify, iTunes y Youtube Music usan AAC).
Hay otra manera más para ayudar a manejar mejor esos picos y es usar oversampling:
Oversampling del limitador Fabfilter Pro L2.
Normalmente en audio profesional usamos 24 bits para grabar, mezclar o masterizar, pero en un CD la calidad es de 16 bits.
Para convertir de 24 a 16 tenemos que eliminar esos últimos 8 bits menos representativos restantes.
La manera directa de hacerlo sería por redondeo, transformando el valor de esos 8 bits en el más cercano. Pero este procedimiento produce lo que se conoce como "ruido de redondeo", que se percibe en los momentos de menos amplitud, como la cola de una canción.
Existe una manera más eficiente para conservar la calidad del audio, el dithering. Para explicar qué es el dithering de manera sencilla sin meternos en términos demasiado científicos, podemos decir que es una técnica que hace que ese ruido de redondeo se quede "escondido" en zonas en las que el oído humano en menos sensible, y por lo tanto sea inaudible.
Requisitos que debes seguir a la hora de aplicar el dithering:
- Solamente debemos aplicarlo al convertir desde 32 o 24 bits a una más baja que 24 y sólo una vez.
- Debe usarse como último paso en la masterización, sin poner nada después.
- No hace falta usar dither para convertir a mp3.
Dithering y Lookahead del plugin Nugen ISL2.
El lookahead determina con cuanta antelación analiza la señal, lo que le permite reaccionar antes a los picos del audio. Es como si "leyera" los transitorios antes de que sonasen, para así "cazarlos" a tiempo. En algunas ocasiones un lookahead excesivo puede quitar demasiada dinámica a la señal. Lo mejor es probar en cada caso lo que mejor funciona.
Sección de clipping del limitador DMG Limitless.
¿Quieres tu música mezclada y masterizada profesionalmente?
Haz clic aquí para escribir por WhatsApp
O escribe a info@the-punch.com
© Santi Capote 2022
Los parámetros del compresor son bastante sencillos y muy parecidos en principio a los de otros compresores:
Threshold, que marca a partir de qué nivel empieza a comprimir.
Makeup modifica el nivel a la salida.
Attack, señala el tiempo que tarda en reaccionar el compresor cuando el nivel de entrada supera el del Threshold. Tiene seis puntos fijos, señalados en milisegundos: 0.1, 0.3, 1, 3, 10, 30.
Release, el tiempo que tarda en dejar de comprimir una vez el nivel ha bajado del Threshold. Tiene entre cinco o seis puntos fijos, dependiendo del modelo, incluyendo uno de release automático.
Ratio, la cantidad de señal que comprime por encima del Threshold. El modelo clásico tiene ratios de 2, 4 y 10. En general, el ratio de 2 funciona bien con la mayoría de estilos musicales, y el de 4 con estilos más duros y con más pegada.
Algunos modelos incluyen además un filtro pasoalto (HPF), por debajo del cual la señal no se comprime, de manera que si por ejemplo el filtro está sobre los 60 Hz, comprimirá solamente desde esa frecuencia hacia arriba, y dejará intacto lo que haya por debajo.
Ajustes iniciales recomendables en el plugin The Glue.
Cuando haya empezado a comprimir 1-2 dBs, podemos empezar a probar a cambiar el Attack, para comprobar si necesitamos que comprima más rápido los transitorios, y el Release, para escuchar cómo comprime con un tiempo de relajación más lento.
El Attack en 10 o 30 ms suele funcionar en casi todos los casos, ya que por debajo se empieza a perder dinámica en la base rítmica, especialmente en el bombo.
El release, cuanto más rápido, dará más presencia a los transitorios, y cuanto más lento, los atenuará. Normalmente en el compresor de bus queremos un release rápido que no haga sonar a la canción plana. Sin embargo, en algunas ocasiones, un release demasiado rápido puede causar "pumping", y la compresión deja de sonar natural.
En este ejemplo suena una mezcla de rock, con los niveles, compresiones en pista y ecualizaciones bastante ajustados, pero le falta esa cohesión del compresor de bus máster:
Y aquí está la misma mezcla con un compresor de bus SSL con un ratio 4:1, que en este caso queda bien para el estilo agresivo, Attack en 30 ms (el más lento) y Release en 0.1 s (el más rápido).
Una vez que llevamos un rato mezclando a través del compresor, si lo apagamos notamos claramente como la canción se cae y pierde ese empaque que sólo conseguimos con una buena compresión de bus.
¿Quieres tu música mezclada y masterizada profesionalmente?
Haz clic aquí para escribir por WhatsApp
O escribe a info@the-punch.com
© Santi Capote 2020
Respuesta de un 1073 de Vintech. Sin usar la ecualización, ya engorda graves y suaviza agudos.
El ecualizador tiene tres bandas y un filtro paso alto de 18 dB/octava. Las bandas de graves y medios tienen selector de frecuencia sobre varios puntos fijos y la banda superior es un shelving fijado en 12 kHz. Es un ecualizador al que es difícil hacer sonar mal, sus trazos son amplios y enormemente musicales, y las frecuencias en las que actúan las bandas están muy bien elegidas. Además, el propio previo puede llevarse a saturación para engordar el sonido y aportarle más impacto.
Distorsión armónica del 1073. Al saturar el previo, genera armónicos que enriquecen el sonido.
Hay multitud de clones hardware como AMS, BAE o Vintech en el extremo de precios mas altos, o de manera más asequible (pero menos fiel a la calidad de los componentes del original) por Heritage Audio, Golden Age Project…
Y por supuesto una barbaridad de clones en plugin: Waves Scheps 73, IK Multimedia EQ-73, Arturia 1973-Pre, Sonimus Burnley 73, Logic Vintage Console EQ, UAD 1073, SKNote 1073…
Ajustes de Vintage Console EQ de Logic sobre guitarras distorsionadas.
Primero sin ecualización:
Y ahora con ella:
Ajustes de Arturia 1973-Pre en bajo.
Sin ecualización:
Con el 1073:
Ajustes de Vintage Console EQ en caja.
Con todas las ecualizaciones apagadas:
Con las ecualizaciones encendidas:
Ajustes de Vintage Console EQ en voz.
La voz sin ecualización:
Ecualizada:
¿Quieres tu música mezclada y masterizada profesionalmente?
Haz clic aquí para escribir por WhatsApp
O escribe a info@the-punch.com
© Santi Capote 2020
¿Qué tienen de especial que hace que ese sigan usando tanto, cincuenta años después de diseñarse, y en qué se diferencian?
En este ejemplo uso una compresión de alrededor de 5 dBs en una voz suave con un CLA-2A de Waves, que hace que el nivel esté más controlado de manera muy suave y a la vez dulcificando la voz y haciendo que suene más redonda.
Sin compresión:
Con la compresión del LA2A:
Para este ejemplo uso en una guitarra acústica un VLA-2A de Black Rooster Audio, que me parece uno de los mejores plugins de LA2A que existen. La ejecución de a guitarra suena más nivelada y en general suena con más empaque, siempre con la musicalidad característica del LA2A.
Sin compresión:
Con la compresión del VLA-2A.
¿Quieres tu música mezclada y masterizada profesionalmente?
Haz clic aquí para escribir por WhatsApp
O escribe a info@the-punch.com
© Santi Capote 2019
En 1951, una empresa llamada Pulse Techniques (de ahí el nombre Pul-Tec) lanza al mercado el EQP-1, un peculiar ecualizador pasivo de dos bandas. ¿Qué quiere decir pasivo? Que en el dispositivo que realiza la ecualizacion no hay circuitos activos. Por lo tanto sólo puede atenuar, no realzar. De hecho, con los controles a 0, se produce una pérdida de señal en todo el espectro de unos -15 dB. Para compensarlo, a la salida hay una etapa de válvulas que amplifica la señal entera, devolviendo esos 15 dB anteriormente perdidos, y aportando a su vez el calor y la profundidad que dan las válvulas. De hecho, un Pultec puesto simplemente en bypass hace que todo suene mejor gracias a la distorsión harmónica que proporcionan las válvulas.
¿Cómo es entonces que el Pultec tiene una rueda BOOST para añadir ganancia a una frecuencia, si un ecualizador pasivo en principio no puede realzar? Pues porque lo que está haciendo realmente esa rueda es DISMINUIR LA ATENUACIÓN en esa frecuencia. Al subir esa rueda, va gradualmente dejando de ejercer esa atenuación de 15 dBs en la frecuencia sobre la que trabaja, pero sigue atenuando el resto el resto de frecuencias. Y la rueda ATTEN hace lo contrario, añadir atenuación adicional. Pero no lo hace de igual manera, y es que aunque ambas trabajan sobre la misma frecuencia, la pendiente de ATTEN empieza a una frecuencia más alta que la de BOOST. Con lo que al rotar simultáneamente ambas ruedas en la banda de graves, nos da una doble curva, como una "S" del revés, por así decirlo. Algo así:
¿Complicado de entender?
No es necesario comprender los principios físicos del Pultec para darle uso. El truco que hace que el Pultec sea tan único y útil es el siguiente: esa doble curva añade graves y quita medios graves molestos al mismo tiempo, con lo que es absolutamente mágico para dar cuerpo y a la vez claridad a bajos, bombos, voces…
Además, las curvas son enormes, por lo que no es un ecualizador para usos de gran precisión, sino para grandes trazos, muy musicales. No hay nada que suene mas grande y más bonito en los graves que una enorme banda de Pultec. Además, la banda de agudos suena muy musical para dar presencia con el boost o quitar agresividad con el control de atenuación. Aunque sobre todo, en este post me voy a centrar en el uso tan particular de Pultec para dar forma a los graves.
Hay muchísimos plugins que emulan el Pultec EQP-1 o versiones superiores, el EQP-1A (con un atenuador shelving en agudos) o el MEQ-5 (que lleva dos bandas más en medios): Waves PuigTec, Softube PE1C, PSP NobleQ, UAD Pultec. IK Multimedia Pultec… en esta ejemplos voy a usar el que viene con el Logic Pro X, llamado Vintage Tube EQ. Me gusta porque suena bastante equilibrado y porque tiene un control de Drive para manejar la cantidad de distorsión harmónica que queremos en la pista.
Las curvas del Pultec de Logic sobre 20, 30, 60 y 100 Hz respectivamente, medidas con ruido rosa a través del analizador espectral MAnalyzer de Melda Production, son las siguientes:
20 Hz
30 Hz
60 Hz
100 Hz
Cuando tenemos el selector de frecuencia sobre los 20 Hz y rotamos ambas ruedas, la curva resultante consiste en una disminución sobre más o menos los 150 Hz, y un aumento de los graves por debajo de esa frecuencia. De esta manera, aplicado a un bombo le quitaríamos parte de los graves más altos, los que los anglosajones llaman graves "boomy", y los sustituiríamos por graves con cuerpo, pesados, potentes. Para entendernos pasaríamos de un bombo enclenque a uno ENORME. Es lo que se llama el "Kick Trick".
En este ejemplo puedes escuchar un bombo antes de pasar por el Pultec, con poco cuerpo y algo molesto.
Y aquí con el Pultec sobre 20 Hz con Boost y Atten ambos a 5. Mucho más potente, y menos "acartonado".
Ahora vamos a probarlo sobre un bajo eléctrico que suena delgado y algo nasal…
Usamos la banda de 60 Hz, y así conseguimos atenúar sobre los 500Hz y potenciar toda la gama de graves por debajo de esa frecuencia, con lo que nos daría mucho más cuerpo y redondez, quitando nasalidad.
Aquí podéis escuchar el bajo sin el Pultec, delgado y con medios graves inadecuados.
Y aquí con el Pultec aplicando Boost y Atten a 5 al mismo tiempo sobre la banda de 60 Hz. Puedes escuchar cómo suena mucho más redondo y limpio.
¿Quieres tu música mezclada y masterizada profesionalmente?
Haz clic aquí para escribir por WhatsApp
O escribe a info@the-punch.com
© Santi Capote 2019